Hombres dominan empleos en telecomunicaciones

El 68% de los trabajadores del sector de telecomunicaciones en México son hombres, mientras que sólo 32% son mujeres, de acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a junio de 2024.

Esto significa que existen 168,843 hombres con empleo en el sector frente a 78,689 mujeres, cifra que se ha mantenido así en los últimos cinco años, revelan las cifras del regulador.

Las entidades con mayor número de hombres laborando en telecomunicaciones son el Estado de México con 47,755, Ciudad de México con 29,667 y Nuevo León con 14, 588 personas.

En el sector de radiodifusión se observa mayor paridad de género pues 55% de los empleos son ocupados por hombres y 45% por mujeres.

Ana de Saracho, experta en telecomunicaciones y equidad de género, opinó que las estadísticas no reflejan la realidad pues se trata de un tema de “head count”, es decir, cuántas cabezas de hombres y mujeres hay en las empresas.

*Cuando se hace zoom en la pirámide, la triste realidad es que ese 30% de mujeres están en la base de la pirámide”, indicó de Saracho.

Esto demuestra que no se generan oportunidades para crecer ni se están generando los espacios, agregó.


Liderazgo sin equidad

En los Consejos de Administración de las empresas del sector y en los organismos encargados del sector, la representación de mujeres es baja o nula.

La compañía más grande del sector cuenta con tres mujeres en su Consejo de Administración que cuenta con 16 personas lo que significa que el 18.75% de los consejeros son del género femenino.

“Necesitamos tener una estadística real, no existe un reporte de la cámara empresarial para tener más claridad de estos datos y tener un compromiso real del sector de mejorar las condiciones”, destacó de Saracho.

Una de las causas por las que no hay más mujeres trabajando en el sector se debe a que hay empresas que no han comenzado a trabajar en iniciativas relacionadas con diversidad, inclusión e igualdad de género.

“Hay empresas que no le han querido entrar o han entrado simplemente para pintarse de morado una vez al año, por un tema reputacional pero no es algo en lo que realmente crean”.

Además, las compañías lo ven como medidas para ayudar a las mujeres y no como un beneficio para las empresas.

“Quien va a obtener mejores resultados, quién será más productiva y tendrá eficiencias con talento valioso, son las empresas”, aseguró de Saracho.

Por otra parte, cuando se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) contaba con dos comisionadas de los siete integrantes del Pleno, pero tras su salida no hubo incorporación de mujeres a pesar de la cuota de género que se estableció como parte de la selección de los miembros del regulador.

Actualmente, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) es encabezada por un hombre y tiene el reto de incorporar mujeres en las diversas direcciones a su cargo.

Sin embargo, la experta advierte que no se deben cubrir espacios con mujeres solamente por cubrir la cuota de género.

Please follow and like us:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *