Aranceles golpearán a industria tecnológica estadounidense

El 25% de aranceles que impondrá Estados Unidos a México afectarán a la industria y consumidores estadounidenses.

Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group, dijo que sería un golpe muy fuerte a toda la industria digital norteamericana.

“El impacto que podría tener en el sector digital es enorme, hoy en día las economías de escala que tiene Estados Unidos con México son muy relevantes, no hay forma de suplir la mano de obra mexicana formada a lo largo de muchos años”, dijo Negrete.

Tan sólo en noviembre de 2024, México exportó a Estados Unidos equipos de telefonía celular por un valor de 942,986,196.41 dólares y monitores y proyectores por 920,621,906.42, según datos del Banco de México (Banxico).

En cuanto a los componentes electrónicos que se utilizan para diversas industrias, Estados Unidos adquirió de México hilos y cables, incluidos los coaxiales, por 1,405,203,860.19 dólares.

Durante la mañanera de este viernes, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó que 40 millones de familias estadounidenses consumen las computadoras fabricadas en México y 32 millones adquieren pantallas ya sean de televisión o para computadoras.

Con los aranceles, los estadounidenses pagarían 25% más sobre el valor de este tipo de productos, explicó el funcionario.

Cadena de valor

Sofía Pérez Gasque, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (Amiti), comentó que la imposición de aranceles genera incertidumbre, pero el sector de Tecnologías de la Información (TI) trabaja para estar preparado.

“Estos aranceles no afectan a la exportación de servicios, sin embargo afecta a la cadena de valor, se habla de que puede haber un aumento en el costo de vida de una persona que vive en Estados Unidos de entre 1,500 dólares y 2,000 dólares”, alertó Pérez Guasque.

La directora señaló que, si bien trabajan en tener más contenido local en las ensambladoras y plantas, actualmente operan con 80% de contenido local y 20% viene de otros países, pero se ensambla aquí y se manda a Estados Unidos.

“Puede ser que algunas piezas vengan de China pero hay piezas que pueden venir de Estados Unidos, se ensamblan y se regresan, entonces es un doble impacto, porque aumenta el costo del producto final con esta doble exportación”, detalló.Impacto tapatío.

El impacto en el sector digital es relevante porque México tiene dos grandes hubs digitales, el llamado “Silicon Valley Mexicano” que es Jalisco y Querétaro con el hub de centros de datos, mencionó el presidente de DPL Group.

Negrete comentó que en Jalisco se encuentra la vicepresidencia global de desarrollo de software de Oracle, ahí se desarrollan temas de Inteligencia Artificial de Watson de IBM, está la fábrica de Cisco y la fábrica Flextronics que maquila prácticamente a todas las empresas tecnológicas de Estados Unidos.

También se encuentra el centro de desarrollo global de chips de Intel.

Please follow and like us: